lunes, 28 de mayo de 2012

MÚSICOS DE ESPAÑA - Galicia


MARTÍN CODAX

Martín Codax (o Martim Codax) fue un juglar gallego, posiblemente de Vigo, por las continuas referencias a dicha ciudad en sus poemas, de entre mediados del siglo XIII y comienzos del siglo XIV. Apenas existen datos sobre la identidad del personaje.


El Pergamino Vindel (Pierpont Morgan Library, New York, Vindel MS M979).

El corpus literario a él atribuido se limita a 7 cantigas de amigo que figuran en los cancioneros de lírica galaicoportuguesa y en el Pergamino Vindel, en el que figura su nombre como autor de las composiciones. El descubrimiento de este pergamino fue fruto del azar: en 1914 el bibliógrafo Pedro Vindel lo encontró en su biblioteca, sirviendo de guarda interior a un ejemplar del De officiis de Cicerón.

Los poemas de Martín Codax que figuran en el pergamino son los siguientes (sin título, se citan por su primer verso):

§ Ondas do mar de Vigo

§ Mandad'ei comigo ca ven meu amigo

§ Mia yrmana fremosa treides comigo

§ Ay Deus se sab'ora meu amado

§ Quantas sabedes amar amigo

§ En o sagrad' e Vigo (Sólo texto, sin notación musical)

§ Ay ondas que eu vin veer

Gracias al pergamino Vindel, se conserva también la notación musical de estas composiciones.



Mandad'ei comigo  Un mensaje he recibido


Mandad'ei comigo, ca ven meu amigo. E irei, madr' a Vigo
Un mensaje he recibido, que viene mi amigo. E iré, madre, a Vigo 

Comigo'ei mandado,  ca ven meu amado. E irei, madr' a Vigo
Conmigo tengo un mensaje, que viene mi amado. E iré, madre, a Vigo 

Ca ven meu amigo e ven san' e vivo. E irei, madr' a Vigo

Que viene mi amigo y viene sano y vivo. E iré, madre, a Vigo 

Ca ven meu amado e ven viv' e sano. E irei, madr' a Vigo

Que viene mi amado y viene vivo y sano. E iré, madre, a Vigo 

Ca ven san' e vivo e d'el rei amigo E irei, madr' a Vigo

Que viene sano y vivo y del rey amigo. E iré, madre, a Vigo 

Ca ven viv' e sano  e d'el rei privado. E irei, madr' a Vigo

Que viene vivo y sano y del rey favorito. E iré, madre, a Vigo

Las cantigas de amigo son el género más antiguo de la lírica gallega. Fue cultivado con especial predilección por los compositores gallegos, pero inspiraba también a los grandes compositores extranjeros. El trovador occitano Raimbaut de Vaqueiras escribió una pieza al estilo de la cantiga de amigo a finales del siglo XII.

El estilo de la cantiga de amigo es una combinación de pequeños y muy contados elementos, muy refinados y elaborados al mismo tiempo. Una cantiga de amigo típica se compone de estrofas de dos versos más estribillo. La melodía del primer verso se repite en el verso siguiente, sutilmente adornada y cambiada; la cadencia queda suspendida para dar paso al estribillo. El estribillo introduce un nuevo material melódico, con el que se explora otra parte de la escala. Con más frecuencia que en las cantigas de amor, las frases musicales coinciden con la longitud de los versos del texto: cuando se acaba el verso, se acaba también la frase. 

El texto poético juega con los paralelismos y repeticiones, con imágenes simbólicas, y se centra en la contemplación de las emociones y sentimientos de una muchacha enamorada.

CARLOS VILLANUEVA

Aún nacido en Melilla,en 1949, se le puede considerar como uno de los músicos relevantes de Galicia. A partir de los cuatro años residió en Lugo y toda su actividad musical la ha concentrado en la música de Galicia.

Es catedrático de Música en la universidad de Santiago. Publicó varios libros “Los villancicos Gallegos”, “El Pórtico de la Gloria. Música, Arte y Pensamiento”. Para el congreso internacional de Oviedo de 1998,  “La Música en Piedra en el Camino de Santiago”.

De su trayectoria literaria en revistas especializada o como crítico musical, se ha entresacado de la página Trans – Revista Transcultural de Música- un estudio sobre el nacionalismo gallego y en el que cita con gran aportación de datos la vida de José Fernández Vide (1893-1981), músico orensano con una gran producción de obras, producción que ha estado enmarcada por la emigración. Su artículo dice lo siguiente:




JOSÉ FERNÁNDEZ VIDE

La obra de un músico de la emigración



“…….El gran tema del nacionalismo gallego, tanto por razones de contenidos como por el propio discurso de sus protagonistas, hay que plantearlo en dos frentes: desde la propia realidad gallega, y desde la otra orilla de la emigración. Por un lado, el proceso creativo de nuestros compositores, sujetos a una formación preferentemente eclesiástica, sufre una profunda transformación en contacto con ultramar; de otro lado, su obra y su propia vida se ven sometidas al fuerte crisol de la emigración, cuyas directrices, planteamientos, y posturas de cara al concepto de identidad condicionan en buena medida los procesos discursivos de "nacionalismo".


La figura de José Fernández Vide (Ourense, 1893-1981) es la ideal para seguir ese proceso evolutivo de un autor en la emigración: su formación eclesiástica, estancia en La Habana, regreso a su Ourense natal y gran reconocimiento a nivel local. Su producción (más de un centenar de obras) permite analizar el proceso transcultural en sus diferentes estadios, además de mostrarnos un arquetipo de la figura del compositor gallego condicionado por la propia representatividad de su trabajo, antes y después de su salida de Ourense, y su propio compromiso con la lengua y la música de elaboración folklórica que creó……”



“…….El maestro Vide se traslada a La Habana en 1924, a requerimiento del Centro Gallego para trabajar como docente en la Academia de Bellas Artes de la institución. En 1920, tras una etapa de cierta inactividad, el Centro Gallego reformaba sustancialmente su plan de estudios, contratando a nuevos docentes: a Eustaquio López y, cuatro años más tarde, a Fernández Vide, nuevo director del orfeón, de la rondalla y profesor de instrumentos de pulso y púa. “ “……..Llama la atención la concentración de músicos orensanos que llegaron a trabajar en torno a aquellas fechas en La Habana: R. Fortes Alvarellos, J. Guede, J. Zon, Maximino F. Saborido, David Rodríguez, entre otros, lo que corrobora la tesis de que las relaciones personales y los pequeños círculos locales funcionan eficazmente en el momento de establecerse contactos y recomendaciones. En el caso gallego, en el seno de las pequeñas asociaciones, se irá nucleando la sociabilidad de los gallegos emigrados, quienes, en una sociedad poco cohesionada, que recibe una gran cantidad de nuevos ciudadanos de diferentes nacionalidades, tiende a asumir fórmulas de asociación primarias, ya practicadas en sus países de origen, más que a integrarse en una nueva sociedad diferente y hostil para ellos….”


“……Como le ha sucedido a otros autores gallegos que le precedieron, el maestro Vide ha quedado vinculado al movimiento galleguista, especialmente al círculo orensano de la Revista Nós, sin que su trayectoria personal permita hacer esta lectura; no obstante, su compromiso con el propio idioma gallego y el contenido de su obra musical le han permitido pasar a la posteridad como un destacado miembro del movimiento galleguista: un auténtico "fillo do pobo" (un hijo del pueblo) como escriben las necrologías. Fue persona muy querida en la ciudad; en donde se halla enterrado, en el panteón de su Orfeón del cementerio de San Francisco, desde su fallecimiento el 20 de noviembre de 1981, víctima de un ataque cardíaco…..”



JUAN MONTES CAPON 


Nacido en Lugo, el 13 de abril de 1840. Falleció el 24 de junio de 1899.
Genial compositor, pianista, organista y director de coros, bandas y orfeones de la música nacionalista cultural gallega. Es, sin duda, el genio musical más inspirado, más importante y más premiado de Galicia por la cantidad y calidad de sus composiciones e interpretaciones musicales y folclóricas que cantan deliciosamente el vivir, respirar y sentir del pueblo gallego. A los diez años ingresa en el Seminario Conciliar de su ciudad natal, en el que cursa con excelentes calificaciones toda la carrera (cuatro años de Latinidad y Humanidad, dos de Filosofía y cinco de Teología) y en el que pronto se manifestarían sus aptitudes musicales. El vicerrector del Seminario lo encarga de la creación de un coro de seminaristas. Entonces oposita a una plaza vacante de organista en la catedral de Mondoñedo. Como no tenía la edad requerida Montes no pudo tener derecho a la plaza. En 1863 termina sus estudios eclesiásticos pero rechaza la carrera sacerdotal para dedicarse totalmente a la música.

En 1871 oposita, sin éxito, a la plaza de organista segundo de la catedral. Por encargo del Ayuntamiento, reorganiza la Banda Municipal con la que dará múltiples conciertos desempeñando su dirección hasta 1890. En 1879 crea el Orfeón Lucense, con el que gana el primer premio en un certamen organizado en Ferro. En 1887 el Orfeón Lucense cambia su denominación por la de Orfeón Gallego y a partir de entonces comienza una carrera brillante de triunfos.

Su autodidactismo hizo que ya en su época de Seminario compusiese villancicos de sabor local, plegarias, himnos y una partitura ya considerable titulada Las siete palabras de Cristo en la Cruz. En 1888 obtiene un primer premio en Vigo con la Alborada Gallega para banda, en A Coruña obtiene también primeros premios con las obras As lixeiras andoriñas (balada), O pensar do labrego (balada) y Sonata Gallega Descriptiva, para dos violines, viola y violonchelo, de la que realizaría un excelente arreglo para banda. En otro certamen en Vigo en 1891 obtiene dos primeros premios por Aires Populares de Galicia (pasodoble) y Nocturnos, también en León (1892) por Himno, para voces solas, y Barcarola, para orfeón, en Pontevedra con Romanzas Gallegas y también un primer premio en La Habana en 1892 con la balada Negra Sombra. Son muchos más los premios conseguidos también con el Orfeón Gallego en certámenes de toda España con obras como Cuarteto de arco, Misa, Las siete palabras, Te Deum, Oficio de Difuntos, Misa de Réquiem, Pregaria á Virxen do Rosario, Ofertorio-Marcha sobre el himno "Ave María Stela", varias misas más, plegarias, himnos,etc.

Dentro de su producción profana destacan Himnos, O bico, Rapaciña si quisieres, Pasodoble de Trompetas, Aires populares de Galicia, etc.

Su balada Negra Sombra, a cuatro voces, expresa musicalmente el triste, constante y doloroso pensamiento de la muerte que como fantasma embarga al alma gallega, que siente, como algo propio e íntimo, el poema de Rosalía de Castro “cando penso que te fuches, negra sombra que me asombras"," o pe dos meus cabezales tornas me facendo mofas”. La balada Unha noite na eira do trigo canta deliciosamente y tiernamente la nostalgia y la morriña de los emigrantes gallegos, recordando y añorando su tierra, familia, costumbres y tradiciones.



Negra Sombra (Xoan Montes / Rosalía de Castro)
Banda Filharmónica de Galiza
Corais de Compostela
Director: Xosé Carlos Seráns



PASCUAL VEIGA


Pascual Veiga (Mondoñedo, 9 de abril de 1842 - Madrid, 12 de julio de 1906), fue un compositor y músico precoz, autor de la popular Alborada y de la música del Himno de Galicia, y figura fundamental del Rexurdimento Gallego.

En su ciudad natal toma un primer contacto con la música, como niño de coro. Al igual que le ocurrió a Juan Montes, se presenta a las oposiciones para organista de la Catedral de Mondoñedo y de la Colegiada de Covadonga, que no gana por no tener la edad requerida. Fue organista de la Iglesia de Santo Domingo de Betanzos y de la Colegiada de La Coruña, además de profesor del Conservatorio Nacional de Madrid. Fundó y dirigió varios orfeones, recibiendo numerosos premios. Durante esta época compone la que sería una de sus obras más emblemáticas, la Alborada de Veiga, que sería estrenada en Pontevedra, en el año 1880, despertando gran admiración en Galicia, y convulsión entre el galleguismo de la diáspora. Dos años después funda El Nuevo Orfeón, más tarde conocido como Orfeón El Eco, y que pervive hasta nuestros días. En el año 1889, funda el Orfeón Coruñés nº 4, y durante la Exposición Universal de París (1889), gana con él la medalla de oro y las Palmas Académicas. En 1896 se va a vivir a Madrid, donde dirige el Orfeón del Centro Gallego y el Orfeón Matritense, y trabaja como profesor del Conservatorio nacional.


Alborada Gallega Carlos Núñez (Pascual Veiga)


Entre sus obras destacan trabajos tan importantes en la cultura gallega como Alborada Gallega, también conocida como Alborada de Veiga, La escala y la música de Os Pinos (Himno Gallego), fruto de la correspondencia mantenida entre Eduardo Pondal, autor de la letra, y el propio Veiga.

Muere en Madrid el 12 de julio de 1906; seis meses más tarde, y gracias a unas gestiones de Fontenla Leal en Cuba, el Himno Gallego se estrenaría el 20 de diciembre de 1907 en el Gran Teatro de La Habana.



Himno Galego (Pascual Veiga)
Orquesta Sinfónica de Galicia
Director: Máximo Zumalave


Con motivo del centenario de este evento, y de la muerte del autor, se celebró en el año 2007 un congreso sobre su figura, en Santiago de Compostela. En ese congreso, se intentó recuperar la memoria del músico y de su obra, ya que la inmensa popularidad del Himno y la Alborada, eclipsaron el resto de sus composiciones, e incluso al propio autor. Se hicieron revelaciones inéditas sobre su vida El 22 de diciembre del 2007 tuvo lugar la inauguración de un busto dedicado a su memoria, y en su ciudad natal está ubicado asimismo un auditorio con su nombre.

Sus restos reposan en el cementerio antiguo de Mondoñedo, bajo un monumento y sepulcro sufragado por los Gallegos de la emigración. En él se puede leer textualmente:


«Homenage a Pascual Veiga, autor de la Alborada»

y debajo una mención a la diáspora gallega en Buenos Aires, que sufragó el monumento.

















No hay comentarios:

Publicar un comentario